Los escritores de la libertad
“The freedom writer´s diaries: How ateacher and 150 teens used writing to change themselves and the world around thern” es el título con el que se publicó la historia real que dio pie a “Freedom writer´s” la película, en español, “Escritores de la libertad”. Una profesora recién graduada a quien le asignan como primer trabajo el desafío de enseñar Literatura a un grupo de alumnos de un instituto de Long Beach, California; donde solo ser negro, latino o asiático es un estigma que los lleva a defender su raza de la forma más violenta. En esta historia, solo hay malos estudiantes de las zonas marginales e integrantes de bandas, y en medio de la violencia y el abuso, viven su día a día.
El contexto sociocultural , es un referente claro de lo que en la película quiso ser denotado; es más, si las condiciones no hubieran sido atrayentes, no se hubiera ni siquiera contemplado para hacerse un film. Dicho de otra manera, el hecho de tener un contexto con pocas probabilidades de desempeñarse, es lo que hace que esta historia se rescate de un libro. Una escuela marginada, con mínimo presupuesto educativo, con personas nefastas en su dirección, con un currículo un tanto cuanto pobre, con todos los vicios habidos, con poco interés de los profesores por los alumnos, con alumnos poco interesados en lo que hacen, con una cascada de formas de vida, o formas de sobrevivencia; es el ambiente en que se desarrollan los hechos de la historia.
Los alumnos, adolescentes que saben que estar en la escuela es un mero requisito, y de la cual no obtendrán absolutamente nada, ni siquiera la oportunidad de un trabajo que les permita cambiar su forma de vida, hacen hasta lo imposible para que por lo menos, los otros, no pisoteen su modo vivendis. Erin Gruwell, debe poner en juego las habilidades intelectuales que ha ganado en su formación como maestra, requiere, entonces de la observación, intuición, el análisis, reflexión, manejo de emociones, comunicación, resolución de problemas, analogías, planeación, evaluación, búsqueda de información, sistematización, diseño de estrategias, etc.; es decir, al ser la experta, el guía, el líder, le da una responsabilidad fuerte ante el compromiso que decidió echarse encima.
Mejor  y más 
fácil hubiera  sido,  seguir 
lo  corriente,  lo ya establecido; sin cuestionar,  sin preocuparse,  sin esperar 
nada  de quienes no  tenían nada 
que dar  porque así  lo habían dicho  los 
otros  adultos, los encargados de
un  sistema  educativo. 
Para  Erin Gruwell, las cosas  no son así de 
simples,  la materia  prima con la 
que  va  a desarrollar su  trabajo , 
son personas, y  con ellas  no 
es  válida, la frase  coloquial  
de <<echando  a perder
se  aprende>>. 
Esta profesora,  llevó  al máximo sus convicciones que  tuvo  consecuencias  de  sus  decisiones,  un divorcio, por  ejemplo; las  enemistades  de los compañeros  maestros  celosos de sus  puestos, las  críticas  de  directivos;  sin embargo también  tuvo satisfacciones  que le hicieron valorar  su trabajo;  el apoyo de  su padre , que al principio no  estaba de acuerdo con ella,  el respeto,  cariño  e interés  y el cambio  de mentalidad  de sus  alumnos, la  motivación en los  rostros de los chicos,  la  esperanza  en  un  cambio  en la educación. 
Un papel
importante desarrollaron los alumnos que sin ser los protagonistas,  permitieron 
precisamente  actuar  a la 
maestra,  la  pusieron a prueba,  la 
retaron, la  inspiraron,  la motivaron 
a  gestionar.  Cada personaje   que era un obstáculo en el logro del
objetivo que ella se había planteado, hacía que echara mano de las habilidades
cognitivas que había logrado desde siempre.
En  la  película  
“Los escritores de la libertad” el 
desenlace   conlleva  a  un
final feliz;  es decir,   lo malo se hace bueno,  los 
alumnos  que  en un inicio eran  desobligados, 
desinteresados,  sin motivos  ni propósitos para  estar en la escuela,  conforme 
van  teniendo  contacto con la  gestoría de la  maestra, todo parece  mejorar 
y  al concluir la historia, por lo
menos   esta parte de la historia,  aparece 
la obligación,  el  interés, 
la  motivación   y por ende; el cambio  que  se
esperaba   y  por lo 
cual  se  trabajó mucho; es decir  se llevaron a cabo  las fases de la gestión: planeación,
organización, liderazgo y   control   de acuerdo con Ivancevich,
J.M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. B. (1997).  Quizá 
por  ser  película 
o un libro  en un primer
momento;  y lo que se  buscaba 
era  tanto la venta  de 
este como  la audiencia para  la primera, 
se   requería de  un 
final  de este tipo;  sin embargo, la realidad   no siempre 
presenta   desenlaces  tan románticos e  ilusorios; sino que repite  ciclos 
de picar  piedra  para  
ver solo  destellos  de 
mejora.  
Referencias 
Ivancevich, J.M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y
Crosby, P. B. (1997). Gestión calidad y
competitividad. Madrid: McGraw-Hill.





No hay comentarios:
Publicar un comentario