viernes, 6 de noviembre de 2015

Relación de la trama de la película “Escritores de la libertad” y el documental “Esperando a Superman” con los autores estudiados

       De  acuerdo con Casassus (2000) si la gestión se   centra en la  interacción   de los  miembros; entonces   se  percibe  que las personas  actúan en función   de lo que representan  en  los diversos  escenarios en que  participan y por tanto  se  atiende a  normas, estrategias   y modelos  que  les  sirven  de  apoyo.   Para  Antúnez (1997) la escuela  es la  organización  que  tiene  diversos propósitos  planteados  y por ser tantos  es muy difícil responder de manera adecuada  a ellos.  Son muchos los factores  que intervienen  en los  propósitos  que  guían la acción educativa;  así en la  película y  en el documental  se  observa  cómo son determinantes, dichos  factores para  el desarrollo de la  trama,  cada uno  de los personajes  podía  excusarse   en  la diversidad  de  actividades  que tenía  para  evadir  otras  obligaciones; sin embargo,  son los   maestros  quienes  rompen  con todo  ello para llegar a la acción.
       Bolívar (1999) refiere el término cultura escolar y la establece como la mayor barrera para el cambio; pero el mejor puente para la mejora; es necesario tomar en cuenta a las personas que están directamente relacionadas con la educación de los alumnos para que  de ellas  salgan  los cambios  que  requieren, porque de otra manera, si  las  reforma  vienen de  afuera  los  que   realmente  hacen  el trabajo frente a grupo, las  rechazarán, o   se  adaptan, o  se  cae  en la  simulación de que se  está  llevando a cabo.  Con esta idea, se hace alusión a apostarle a la enculturización   y no solo a la reestructuración.    En ambas películas se aprecia de manera tajante   esta visión del autor.  Ni del sistema  educativo,  ni la  dirección  de la  escuela  llegan los   cambios   que  urgían para   ayudar a los  estudiantes; es  desde  los profesores   de donde  surge  la necesidad   y la  acción   para alcanzar un objetivo.

Referencias
Antúnez, S.  (1997). La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización de los cuadernos   escolares número 13, 3ª ed. Barcelona, ICE- Universidad de Barcelona: Hossori.
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México. SEP
Bolívar, A. (1999). ¿Reestructurar o enculturizar?: la cultura organizativa como factor resistente al cambio. En   Cómo mejorar los centros educativos (pp. 201-216). Madrid, España.
Casassus, J. (2000).  Problemas de la gestión educativa en América Latina, la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. Santiago de Chile. UNESCO.


Otras  historias relacionadas

MENTES PELIGROSAS


“Mentes  peligrosas”   es  otra  película basada en  la  historia  real de una  ex –marine,  LouAnne Johnson,  que  abandona  su carrera  militar por un sueño: convertirse en profesora.  Comienza su trabajo en un instituto del centro de la ciudad, donde a los estudiantes la vida les ha enseñado a no confiar en nadie. Decidida a cambiar la situación, se enfrenta a las normas con lo que consigue cambiar su vida y la de los muchachos.  Esta es una película  en la  que  nuevamente,  se ponen en juego las  habilidades  docentes  y se da  cuenta del  arduo  trabajo  que un profesor comprometido tienes porque ve de manera distinta la educación,  considera  a  sus alumnos  como personas  y no como objetos;   observa  el entorno, pero no se  queda  en la contemplación y en la lamentación  de las condiciones  precarias, sino que  a partir de la  observación que hace,  reúne información  que luego usa  para  diseñar  las estrategias  de acción. Efectivamente un líder que hace que los integrantes de su grupo cumplan con un objetivo previamente planteado. Rompió las reglas y cambio sus vidas. 

AL FRENTE DE LA CLASE


Brad Cohen es el protagonista de la historia en la cual se apoyó Peter Werner para llevarla a la película “Front od the class” o “Al frente de la clase”.  Aquí se rescata la idea de superar deficiencias, incluso personales para   luego intentar ponerse al servicio de otros.  Brad Cohen  es un profesor  que  quiere  dar clases, pero 24 escuelas lo  rechazaron porque  cuando niño  fue maltratado  e incomprendido por su particular enfermedad,  el  síndrome de Tourette, que le provoca ruidos incontrolados en el habla y se acompaña de tics;  se sobrepone ante las distintas situaciones de rechazo como el de  ignorancia por parte de las personas que le rodeaban.  Por fin, una escuela le da la oportunidad que esperaba, como recién contratado en Atlanta, intenta demostrar que no se equivocó y pudo cumplir su sueño; el cual era: Convertirse en el profesor que él nunca tuvo.   

CON GANAS DE TRIUNFAR


Una  saga  de  héroes  realistas, decididos a  conquistar  al enemigo que muy pocos pueden  enfrentar: el Examen Nacional de Cálculo Avanzado, es la temática de  “Con ganas  de triunfar”  otra película  que se basa en los  hechos  reales vividos por  Jaime Escalante, un maestro de  matemáticas con mucho tesón que se  rehúsa a pensar que sus estudiantes se pocos  recursos son perdedores como todo  mundo  opinaba por el contexto   en el que  viven. Escalante persuade, empuja e inspira a 18 muchachos que no podían ni con lo básico de aritmética,   a ser genios de las matemáticas.  Obviamente se enfrentan a un sinfín de obstáculos; desde personas que no creen en ellos,   o que dudan de su capacidad, las condiciones   socioculturales, las formas de pensar conformistas, el estatus de latinos en un país que no es el suyo. 


NI UN PASO ATRÁS


Todo centrado en la crisis de la educación pública en Estados Unidos, la historia real “Won´t back down”, traducida como “Ni un paso atrás” narra los hechos de dos madres luchadoras que están  dispuestas a pasar a la acción  con tal de  transformar la escuela a la que van sus hijos. Curiosamente una de las mamás,  es  maestra y  después de hacer  un análisis personal, precisamente porque su  hijo requiere  de  una escuela  que le ayude   a  ser  un buen estudiante  y con la insistencia de la  otra madre  que  tiene  varios  empleos  y apenas  puede ayudar a su hija con dislexia,  se da a la tarea  de  enfrentar  al sistema  educativo  con su  laxa  burocracia  para  dar a los niños  una  escuela que  realmente les  ayude a  educarse.  



DETRÁS DE LA PIZARRA

Otra película que narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro “Nobody don´t love nobody” (Nadie los ama, nadie), donde ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año de 1987, cuando se hizo cargo de la escuela improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.  Esta película muestra la realidad con la crudeza que se vivió y refleja el drama de los niños que están sin hogar y se ven obligados a ir junto a sus padres al refugio. Los protagonistas son los niños y en este sentido, muestra una mirada mucho más humana, al concentrarse en la experiencia de esos pequeños que de pronto ven cómo toda su vida se ve cambiada.
Stacey Bess, una joven esposa y madre de dos hijos, siempre soñó con ser maestra, se dispone a obtener unpuesto de enseñanza por primera vez después de graduarse de la universidad a finales de 1987. Como el año escolar ya está en marcha y sus opciones de enseñanza limitadas, acepta un trabajo en una escuela sin nombre, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula. Pese a las preocupaciones acerca de los retos de la enseñanza de estudiantes de varios niveles de grado, al mismo tiempo, está emocionada por la oportunidad y con la seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día; sin embargo, su sueño se transforma en pesadilla cuando llega a su escuela. Se encuentra con que el aula es un galpón sucio, con un par de libros, hecha jirones, un escritorio varias sillas desiguales y en medio, la guarida de una rata.
El director del distrito escolar se vuelve inalcanzable cuando ella intenta repetidamente solicitar recursos para mejorar las condiciones de su salón y hacer mejor su tarea. Además los niños desnutridos, despeinados y rebeldes junto a sus padres que luchan, y están desilusionados, y a la par muestran una gran falta de respeto representan un mundo de distancia con la escuela de los sueños de la maestra; pero que con arduo trabajo llega a cumplir.  
Factores   de la película escritores de la libertad

 INTERNOS 
La segmentación en grupos dentro del grupo 

El desinterés  de los alumnos

Las  habilidades de la maestra

El compromiso de la maestra

Los métodos  de  enseñanza   

Creer  que  las habilidades  de los alumnos son limitadas 
Desmotivación  de los  alumnos 
La tenacidad  de la maestra 

Las ilusiones  de la  maestra 
La capacidad  de observación de la maestra 

La resistencia  al cambio 
La  motivación de la maestra 

El conocimiento  de los alumnos por parte de la maestra

EXTERNOS 
Las pandillas

Los  códigos  de familia


La violencia intrafamiliar

Las tradiciones 


La pobreza 

El sistema  educativo 
Los  programas educativos  

El papá   y el  esposo de la maestra 

La deserción  escolar 
El poco  apoyo  de los padres de familia  

Links de otras películas y ver más de ellas

Ni un paso atrás
https://www.youtube.com/watch?v=7LswnmNivpw 













Con ganas  de  triunfar
https://www.youtube.com/watch?v=VG7ZgFx4n6M





Al frente de la clase
https://www.youtube.com/watch?v=UVxvEeCcSWM














Detrás  de la pizarra
https://www.youtube.com/watch?v=ess7Uy8o5zI



Mentes peligrosas 

https://www.youtube.com/watch?v=0_TegyqKwM8


jueves, 5 de noviembre de 2015

Esperando a Superman


El título de la película es un tanto subjetivo y por un momento te hace pensar que es algo de ciencia ficción, pero con la pequeña introducción de la película te das cuenta la temática a tratar. “Waiting for Superman”  del director Davis Guggenheim. Esta película documental demuestra el sistema inadecuado que está teniendo la educación en Estados Unidos, Geoffrey Canada, en el inicio del film menciona que él esperaba que Superman salvará esa situación tan complicada que estaba viviendo solo que ante esto su madre le aclara que este héroe no existe.


Este documental nos muestra la radiografía sobre su sistema mal gestionado desde los niveles de dirección y que decir de los maestros que se asentaron es su zona de confort, dando muy poco aporte a la educación, la pregunta que todos se hacen ¿Qué ha pasado con las escuelas?, ¿Por qué se han convertido esas instituciones en máquinas de deserción escolar?, ¿las escuelas públicas están destinadas al fracaso? Al igual que en muchos países latinoamericanos Estados Unidos tiene una problemática muy similar: pobreza en algunos sectores, hogares disfuncionales, falta de motivación en alumnos y maestros. 



Algunos maestros tratan de hacer cambios tal es el caso se Geoffrey Canada,  es un activista social y educador, es uno de los protagonistas que presenta el documental, él a pesar de que los recursos para la institución eran pocos, contaba con algo que haría la diferencia y eso es la calidad de los docentes, Canada creó un sistema de escuela el cual no pertenece propiamente al sistema educativo, ahí comprobó que todo docente comprometido puede lograr que los alumnos mejoren y aunado a esto un compromiso que hizo Canada fue no dejar a ningún niño atrás.




Michell Rhee también otra protagonista de esta película y con su modelo de gestión el cual causo revuelta entre el sistema educativo, ella sin preparación, ni la experiencia para asumir el nuevo cargo lo toma pero hay algo que otros no han tenido “ganas de hacer diferencia y velar por su encomienda que es la educación” ella cerró 23 escuelas y despidió a más de 100 maestros, entre ellos el director de la escuela de sus hijos, qué dice esto, qué muchos sabemos de ese mal que se tiene en las escuelas pero no hacemos nada o simplemente el sistema no te permite hacer algo.

Algo curioso que pasa allá y es algo similar a lo que pasa aquí en nuestro país, la famosa danza de los limones la cual es el movimiento que tienen las escuelas para enviar a otras escuelas aquellos maestros malos o problemáticos para la institución, esperando que les llegue algo mejor a lo que enviaron, pero, ¿Por qué no despedirlos si no son competentes para su trabajo?, simple, porque el contrato que tienen, esta una cláusula que no pueden despedirlos, en caso de hacerlo es poco probable que sea removido de su trabajo. 





Una de las causas por la cual el sistema está mal es porque sus diseños de preparación fueron creados en la década de los 50´s y la cual en ese entonces se requería un tipo de alumnos, solo que las escuelas se quedaron con ese prototipo de alumnos y no se percataron que en este mundo tan cambiante se requieren nuevos perfiles e innovaciones al paso de los años. 



También en el documental se presentan los casos de las escuelas Kipp y los de los niños y niñas Daisy, Anthony, Bianca, Emily y Francisco. Ellos están en busca de una mejor escuela, solo que la famosa lotería la cual permite ver en el documental que tan cruel puede ser para  algunos que no les sonrió la suerte, porque las escuelas de mejor nivel solo ofertan año con año  un número reducido de ingresos los cuales son sorteados.
 Y de esta manera van minando las esperanzas y ganas de seguir estudiando.
¿Qué futuro les espera a estos que no fueron aceptados?

¿Perder un año?

¿O intentar buscar educación privada?




Los escritores de la libertad

“The freedom writer´s diaries: How ateacher and 150 teens used writing to change themselves and the world around thern”  es  el  título con el  que se  publicó  la  historia real  que dio pie  a  “Freedom  writer´s” la  película,  en español, “Escritores  de la libertad”.   Una profesora recién graduada a quien le asignan  como primer  trabajo  el desafío  de  enseñar  Literatura  a  un grupo de  alumnos  de un instituto   de Long Beach, California;  donde  solo ser  negro, latino o asiático es un estigma  que los lleva a defender   su  raza  de la  forma  más  violenta.  En  esta historia,  solo hay malos  estudiantes de las  zonas  marginales  e  integrantes  de bandas, y en medio  de la  violencia y  el abuso, viven su día a día.

Después de un mal comienzo con la clase, Erin Gruwell,  la  maestra,  pronto  encuentra la manera  de acercarse  a los alumnos: les  habla  de  Ana Frank y otros adolescentes menos  afortunados   que  ellos,  que  vivieron    grandes  tragedias humanas y escribieron sobre  ellas.  El tema  llama la  atención de los  jóvenes y los motiva  a  hacer  redacciones sobre  sus experiencias  cotidianas  y configurar  así sus  diarios  personales a  través  de los cuales  encuentran la manera de  articular  como pueden mejor  sus vidas  y eso les enseña  que todos   tenemos  algo qué decir.  Pero lo más  importante, es que  esta mujer  les  da  a estos jóvenes  algo que nunca  han tenido  y que nadie  les  había ofrecido antes: Respeto.


 El  contexto  sociocultural , es un referente  claro   de  lo  que  en la película  quiso  ser  denotado;  es  más,  si las condiciones  no  hubieran sido  atrayentes,  no  se hubiera  ni siquiera  contemplado para  hacerse un film.  Dicho de  otra manera,  el hecho  de  tener  un contexto  con pocas probabilidades   de  desempeñarse,  es lo que hace  que  esta historia  se  rescate  de un  libro.  Una  escuela  marginada,  con mínimo presupuesto educativo, con personas  nefastas  en su  dirección,  con un  currículo  un tanto cuanto  pobre,  con todos los  vicios  habidos,  con  poco interés  de los profesores  por los  alumnos, con alumnos  poco interesados   en  lo que hacen,  con una cascada de  formas de  vida,  o formas de  sobrevivencia;  es  el  ambiente  en que se  desarrollan  los  hechos  de la historia. 


 Los  alumnos, adolescentes   que  saben que  estar en la  escuela  es un mero  requisito,  y  de la cual no  obtendrán  absolutamente  nada, ni siquiera la oportunidad  de un trabajo  que les permita cambiar  su forma  de  vida,  hacen  hasta lo  imposible  para que por lo menos, los otros,  no  pisoteen  su modo vivendis.  Erin Gruwell,  debe poner  en juego  las habilidades  intelectuales  que  ha ganado  en  su formación como  maestra,  requiere,  entonces  de  la  observación,  intuición, el  análisis, reflexión, manejo de emociones,  comunicación,  resolución de problemas, analogías,  planeación, evaluación,  búsqueda  de  información,  sistematización,  diseño de  estrategias,  etc.;  es  decir, al  ser  la  experta,  el guía,  el líder,  le  da una  responsabilidad   fuerte    ante  el compromiso que  decidió  echarse  encima.

Mejor  y más  fácil hubiera  sido,  seguir  lo  corriente,  lo ya establecido; sin cuestionar,  sin preocuparse,  sin esperar  nada  de quienes no  tenían nada  que dar  porque así  lo habían dicho  los  otros  adultos, los encargados de un  sistema  educativo.  Para  Erin Gruwell, las cosas  no son así de  simples,  la materia  prima con la  que  va  a desarrollar su  trabajo ,  son personas, y  con ellas  no  es  válida, la frase  coloquial   de <<echando  a perder se  aprende>>. 


Esta profesora,  llevó  al máximo sus convicciones que  tuvo  consecuencias  de  sus  decisiones,  un divorcio, por  ejemplo; las  enemistades  de los compañeros  maestros  celosos de sus  puestos, las  críticas  de  directivos;  sin embargo también  tuvo satisfacciones  que le hicieron valorar  su trabajo;  el apoyo de  su padre , que al principio no  estaba de acuerdo con ella,  el respeto,  cariño  e interés  y el cambio  de mentalidad  de sus  alumnos, la  motivación en los  rostros de los chicos,  la  esperanza  en  un  cambio  en la educación. 


Un papel importante desarrollaron los alumnos que sin ser los protagonistas,  permitieron  precisamente  actuar  a la  maestra,  la  pusieron a prueba,  la  retaron, la  inspiraron,  la motivaron  a  gestionar.  Cada personaje   que era un obstáculo en el logro del objetivo que ella se había planteado, hacía que echara mano de las habilidades cognitivas que había logrado desde siempre.



En  la  película   “Los escritores de la libertad” el  desenlace   conlleva  a  un final feliz;  es decir,   lo malo se hace bueno,  los  alumnos  que  en un inicio eran  desobligados,  desinteresados,  sin motivos  ni propósitos para  estar en la escuela,  conforme  van  teniendo  contacto con la  gestoría de la  maestra, todo parece  mejorar  y  al concluir la historia, por lo menos   esta parte de la historia,  aparece  la obligación,  el  interés,  la  motivación   y por ende; el cambio  que  se esperaba   y  por lo  cual  se  trabajó mucho; es decir  se llevaron a cabo  las fases de la gestión: planeación, organización, liderazgo y   control   de acuerdo con Ivancevich, J.M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. B. (1997).  Quizá  por  ser  película  o un libro  en un primer momento;  y lo que se  buscaba  era  tanto la venta  de  este como  la audiencia para  la primera,  se   requería de  un  final  de este tipo;  sin embargo, la realidad   no siempre  presenta   desenlaces  tan románticos e  ilusorios; sino que repite  ciclos  de picar  piedra  para   ver solo  destellos  de  mejora. 



Referencias

Ivancevich, J.M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. B. (1997). Gestión calidad y competitividad. Madrid: McGraw-Hill.