Relación
de la trama de la película “Escritores de la libertad” y el documental
“Esperando a Superman” con los autores estudiados
       De 
acuerdo con Casassus (2000) si la gestión se   centra en la 
interacción   de los  miembros; entonces   se 
percibe  que las personas  actúan en función   de lo que representan  en  los
diversos  escenarios en que  participan y por tanto  se 
atiende a  normas,
estrategias   y modelos  que 
les  sirven  de 
apoyo.   Para 
Antúnez (1997) la escuela  es
la  organización  que 
tiene  diversos propósitos  planteados 
y por ser tantos  es muy difícil
responder de manera adecuada  a
ellos.  Son muchos los factores  que intervienen  en los 
propósitos  que  guían la acción educativa;  así en la 
película y  en el documental  se 
observa  cómo son determinantes,
dichos  factores para  el desarrollo de la  trama, 
cada uno  de los personajes  podía 
excusarse   en  la diversidad 
de  actividades  que tenía 
para  evadir  otras 
obligaciones; sin embargo,  son
los   maestros  quienes 
rompen  con todo  ello para llegar a la acción. 
       Bolívar (1999) refiere el término
cultura escolar y la establece como la mayor barrera para el cambio; pero el
mejor puente para la mejora; es necesario tomar en cuenta a las personas que
están directamente relacionadas con la educación de los alumnos para que  de ellas 
salgan  los cambios  que 
requieren, porque de otra manera, si 
las  reforma  vienen de 
afuera  los  que  
realmente  hacen  el trabajo frente a grupo, las  rechazarán, o   se 
adaptan, o  se  cae  en
la  simulación de que se  está 
llevando a cabo.  Con esta idea,
se hace alusión a apostarle a la enculturización   y no solo a la reestructuración.    En ambas películas se aprecia de manera
tajante   esta visión del autor.  Ni del sistema  educativo, 
ni la  dirección  de la 
escuela  llegan los   cambios  
que  urgían para   ayudar a los 
estudiantes; es  desde  los profesores   de donde  surge 
la necesidad   y la  acción  
para alcanzar un objetivo. 
Referencias 
Antúnez,
S.  (1997). La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización de los
cuadernos   escolares número 13, 3ª ed. Barcelona, ICE-
Universidad de Barcelona: Hossori.
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva.
México. SEP
Bolívar,
A. (1999). ¿Reestructurar o enculturizar?: la cultura organizativa como factor
resistente al cambio. En   Cómo mejorar los centros educativos (pp.
201-216). Madrid, España.
Casassus, J. (2000).  Problemas
de la gestión educativa en América Latina, la tensión entre los paradigmas de
tipo A y de tipo B. Santiago de Chile. UNESCO. 









































